
miércoles, 28 de octubre de 2009
martes, 27 de octubre de 2009
TÈCNICAS DEL BALLET

Los principios generales del ballet clásico incluyen los conceptos de alineación, rotación, distribución del peso, postura, transferencia del peso, colocación, elongación, compensación, contrabalance, aplomo y balance (equilibrio). Aunque estos principios serán examinados individualmente, es necesario aclarar que en el transcurso de la clase se encontrarán siempre interrelacionados. Es difícil estudiar cualquiera de estos principios sin analizar su relación con los demás. El aprendizaje y aplicación de estos principios es un proceso progresivo. La asimilación intelectual y kinesiológica de estos principios enriquecerá la experiencia motriz de los alumnos permitiendo el desarrollo de una sólida técnica base.
Distribución del peso: La distribución del peso del cuerpo es crucial en la conservación del equilibrio y del movimiento eficiente del bailarín. La alineación es de suma importancia para la correcta distribución del peso en uno o en los dos pies.
¿QUE ES BALLET ?

El ballet o danza clásica, es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes, el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica y música, decorados y maquinaria.
La técnica de la danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad, coordinación y ritmo musical. Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos.
Para realizar el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con suela partida o completa, muy blanda y fácilmente adaptable. Cuando la experiencia, la condición física y la fuerza del bailarín ya lo requieren, se comienza el entrenamiento con las denominadas puntas de ballet (zapatilla de punta dura). El vestuario debe ser cómodo y, sobre todo, debe dejar marcado el cuerpo para poder corregir y ver los movimientos del cuerpo, brazos y piernas.
LOS BENEFICIOS DEL BALLET EN LOS NIÑOS

El ballet, otorga múltiples beneficios para los niños tanto en el desarrollo físico como psíquico, ya que esta danza requiere de gran concentración para el dominio de todo el cuerpo, además de desarrollar la flexibilidad, coordinación y ritmo.
El ballet ayuda a controlar el cuerpo, fortalecer los músculos y la coordinación de los movimientos.
El ballet estimula el trabajo en equipo.
El ballet mejora la autoestima y ayuda a reducir el estrés.
El ballet ayuda a combatir la depresión, expresar las emociones y canalizar la adrenalina.
Con el ballet, los niños aprenden sobre motivación, perseverancia y constancia, ideales para su vida futura.
La práctica del ballet le enseñará al niño la importancia del esfuerzo, que se vera reflejado en cada presentación que realice.
El ballet es una excelente herramienta para superar la timidez y establecer nuevas relaciones.
HISTORIA DEL BALLET

La particularidad de esta obra pionera es fundir o unir a dos tipos de danza muy distintas en ese entonces: la danza nacida del animo popular, y otra de una sociedad que recupera el clasicismo mediante la mitología.
Como todas las otras formas teatrales y artísticas el ballet nace, va creciendo y desarrollándose, junto con la sociedad, vale decir, a la par con la historia, siendo una espejo de la otra.
Es así como encontramos grandes diferencias entre el ballet de entretenimiento que se ofrecía en los palacios a los reyes, y el de nuestros días, que tiende a ser un ballet más filosófico. Pero el progreso de la danza ha sido lento y no siempre lineal.
Por tanto, para entender la danza en "fondo", y no ser un espectador meramente de la belleza de "forma" del ballet, es necesario interiorizarse en el contexto histórico en el que el músico, coreógrafo, o bailarín se situaba a la fecha del estreno de una obra.
Así, por ejemplo, es imposible admirar al Beethoven de la Novena Sinfonía de 1824 (obra de la cual se creo una ballet también), si no nos situamos en las vivencias de esa sociedad, que se resumen en nombres como: Schiller, Nietzche, oriente, socialismo.
Pero fue en el siglo XVIII en Francia, durante el reinado de Luis XIV, gran bailarín, cuando los cortesanos (ballet de cour o ballet de la corte), y los bailarines se hicieron profesionales. Fue en ese entonces cuando el rey fundo en París, la Academia Nacional de la danza, siendo la primera escuela profesional de baile, y por esta razón, el lenguaje del ballet sigue siendo en francés.